Grado tercero

15 de abril de 2020

Tipos de rectas


Ingresa al siguente link para que charlemos un rato: https://meet.google.com/rqw-tdiq-sei?hs=122&authuser=1

¡Recordemos! (copia la información que crees necesaria en tu cuaderno)



Realicemos los siguientes ejercicios:



Los tipos de rectas:

a. Rectas paralelas: Este tipo de rectas se caracterizan porque son dos líneas rectas ubicadas en un plano que nunca se cruzan y además no muestran ningún punto en común.

b. Secantes: Se unen en un solo punto y pueden ser:

- Recta perpendicular: Se trata de dos líneas rectas que se cruzan entre sí formando cuatro ángulos iguales de 90 grados cada uno.

-Rectas oblicuas: En este caso hablamos de rectas que no son ni paralelas ni perpendiculares a la línea de tierra o a los planos, sino que se mantienen orientadas a un ángulo distinto, entre lo paralelo y lo perpendicular.

c. Recta vertical: Este tipo de recta, se caracteriza por siempre mostrase de forma perpendicular al plano horizontal. 

d. Rectas horizontales: cuando su pendiente (es decir, su inclinación) es 0. El eje de las Y permanece siempre igual, independientemente del punto X que se considere.

e. Rectas divergentes: Son un conjunto de líneas rectas que se caracterizan por partir de un mismo punto, pero a medida que van avanzando se van separando la una de la otra. 

f. Rectas convergentes: Este tipo de rectas se caracterizan porque parten de dos puntos diferentes en un mismo plano, y que se van juntando, a medida que avanzan.



¡Observemos lo aprendido¡ 

responde:


Tarea: Realiza la pagina 43 del libro exploradores. 

                                        17 de abril de 2020

Ingresa al siguente link para que charlemos un rato: https://meet.google.com/evi-qeux-vmv?hs=122&authuser=1                                                
Antes de iniciar el tema del día, realiza la página 210.


                                                    Los ángulos



¡Recordemos! (si deseas copia esta información en tu cuaderno)

Un ángulo es una figura geométrica formada en una superficie por dos líneas que parten de un mismo punto.

También podemos decir que un ángulo es la abertura formada por dos lados, que tienen un origen común llamado vértice.


Clasificación de los ángulos

Los ángulos pueden clasificarse según su medida en cinco tipos:

Ángulo recto: es aquel cuya medida es de 90°
Ángulo agudo: es aquel cuya medida es menor que 90° 
Ángulo extendido o llano: es aquel cuya medida es de 180° 
Ángulo obtuso : es aquel cuya medida es mayor que 90° y menor que 180°
Ángulo completo: es aquel cuya medida es de 360°

Si tienes alguna duda, observa el siguiente video:


¡Juguemos un poco!

Ingresa al siguiente link y realiza el ejercicio propuesto, puedes leer los apuntes de tu cuaderno: https://www.cerebriti.com/juegos-de-matematicas/-adivina-adivinador-de-que-estamos-hablando-hoy?-/

Ahora como ejercicio de práctica, realizaremos la página 42.

Aprendamos a medir ángulos

Observa el siguiente video y recuerda cómo medir ángulos:




Ingresa al siguiente link https://www.joaquincarrion.com/Recursosdidacticos/SEXTO/datos/03_Mates/datos/05_rdi/ud10/1/01.htm y responde, cuándo termines toma una pantallazo y envialo a mi whasApp personal.


Ahora, observa la siguiente imagen:

Mide cada ángulo poniendo tu transportador sobre él, pídele ayuda a alguien de tu familia y graba las respuestas obtenidas, cuando lo tengas, envíame el video al whasApp.

Tarea: Ingresa al siguiente link: https://www.cokitos.com/juego-de-medir-angulos/play/  y realiza la actividad propuesta, una vez termines, tómale un pantallazo a la computadora y enviame tus respuestas.


   Observa el siguiente video y aprende cómo jugar



22 de abril de 2020

La multiplicación

    Ingresa al siguente link para que charlemos un rato:

  
  
  Multiplicar consiste en sumar reiteradamente un número de acuerdo a la cantidad de veces indicada por otro, por lo tanto, se considera una operación equivalente de la suma ya que el número multiplicado se puede expresar de forma equivalente en una suma, por ejemplo: 3 x 2 = 6 que corresponde a dos veces sumando el tres 3 + 3 = 6 o tres veces sumando el dos 2 + 2 + 2 = 6.

                               Partes de la multiplicación




  1. Factores: Corresponde a los números que se multiplican 
  2. Producto: Es el resultado de la multiplicación.

  Recordemos las tablas de multiplicar, para esto, ingresa al siguiente link: join.99math.com  y copia el código que he publicado en el grupo.

    Actividad: Realicemos las páginas 60 y 61 del libro exploradores.

   Propiedades de la multiplicación


  1.  Conmutativa: “El orden de los factores no altera el          producto”, por ejemplo: 3 x 2 = 6 es equivalente a 2 x 3 = 6.






  1.  2. Asociativa: “El orden en una multiplicación de 3 o      más factores no importa”, por ejemplo: 2 x 3 x 2 = 12, puedo iniciar multiplicando 2 x 2 = 4 y a continuación 4 x 3 = 12, para comprobar es posible multiplicar 2 x 3 = 6 y a continuación 6 x 2 = 12, de esta manera observamos que se obtiene el mismo resultado.


  • 3. Propiedad modulativa: Un número multiplicado por 1 siempre va resultar ese mismo número, por ejemplo: 6 x 1 = 6.

  Tarea:Ingresa al siguiente enlace, realiza cinco ejercicios de los 
 que se proponen y enviame las cinco fotos a mi whatsApp               personal.

Link: https://www.smartick.es/matematicas/exercise.html?resource=propiedad-asociativa


                                             22 de abril de 2020

                         Repaso propiedades de la multiplicación

Ingresa al siguiente link y unete a la reunión:
https://meet.google.com/kzp-gqqf-rbt?hs=122&authuser=1 




Actividad: Realiza las páginas 60, 61 y 63 de exploradores.

                                                Animaplanos

Realiza la página 10 de animaplanos. 

Tarea: Práctica multiplicaciones realizando las páginas 63, 213 y 214 del libro de exploradores.

 
                                          06 de mayo de 2020

                                     Múltiplos de un número

Ingresa al siguiente link y unete a la reunión:
https://meet.google.com/wqa-epen-ujn?hs=122&authuser=2


¡Repasemos multiplicaciones! 

Ingresa a 99math.com e ingresa el código que te sugiere la profe.


Actividad: Escribe los 5 primeros múltiplos de 4, 6 y 9.
Ejemplo: M3 {3,6,9,12,15,18,21....}

Una vez termines, se realizarán las páginas 65 y 215.

Multiplicación por 10, 100 y 1000

Para realizar una multiplicación abreviada en la cual los factores son múltiplos de 10, se multiplican los números diferentes de cero, y al resultado se le agrega la cantidad de ceros que tienen los factores.

Es decir:
  • 1 cero cuando se multiplica por 10.
  • 2 ceros cuando se multiplica por 100.
  • 3 ceros cuando se multiplica por 1000.
Ejemplo: 34x20680
                 4355x100= 435.500



Viernes 08 de mayo de 2020

Multiplicación por 10, 100 y 1.000


Ingresa al siguiente link y unete a la reunión: 

¡Observa el siguiente video!


Luego de esto, realiza las siguientes multiplicaciones:
  • 345x10=
  • 4.532x10=
  • 98x1000=
Ahora, Realiza la página 67 de exploradores.

Animaplanos

Actividad: Realiza las páginas 11 y 12 de animaplanos.

Tarea: Realiza la página 216 de exploradores.


                                                  Miércoles 13 de mayo de 2020

Ingresa al siguiente link para la videoconferencia:
https://meet.google.com/yme-pswt-sxh?hs=122&authuser=2

                                         Multiplicación por un factor de dos cifras



Pasos para realizar la multiplicación


¡Observa el siguiente video!




Actividad 1: Realiza las siguientes multiplicaciones




Actividad 2: Ingresa al siguiente link y realiza la actividad propuesta
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/41009470/helvia/aula/archivos/repositorio/0/203/html/datos/05_rdi/U03/03.htm, realiza tres multiplicaciones, a cada una dale click en comprobar y cuando te queden bien, tomale un pantallazo y enviamela a mi whatsApp personal. 

Tarea: Realiza el punto 1 y 3 de la página 69.

Viernes 15 de mayo de 2020


Ingresa al siguiente link para unirte a la videollamada:
https://meet.google.com/kds-neon-nqz?hs=122&authuser=2

Multiplicación por factor de tres cifras


Observa el siguiente video


Actividad: Realiza los puntos 2,4,5,6 y 7 de la página 71.

Animaplanos

Realiza la página 13 de animaplanos.


Miércoles 20 de mayo de 2020

Estrategias para resolver problemas matemáticos

Ingresa al siguiente link para iniciar la videollamada:


Actividad #1: Vamos a resolver los siguientes problemas y no olvides realizar los pasos anteriores:

¡Practiquemos!

  • Resuelve los problemas 1 y 2 de las páginas 217 y 218.
  • Resuelve la prueba saber de las paginas 217 y 218.
Tarea: Realiza el punto #1 de la página 75 del libro exploradores.

Viernes 22 de mayo de 2020

Resolución de problemas matemáticos

Ingresa al siguiente link para unirte a la videollamada:

Actividad: Realiza las páginas 220 y 76 del libro exploradores.

Tarea: Realiza la página 77 de exploradores.

Animaplanos

Realiza la página 14 de animaplanos.

Miércoles 27 de mayo de 2020

Los polígonos 

Ingresa al siguiente link para la videoconferencia:
https://meet.google.com/fnr-ypvz-nob?hs=122&authuser=2

Los polígonos son figuras en un plano que pueden estar representadas de diferentes formas y maneras. El polígono está compuesto de líneas que no deben ser curvas cerradas (es por eso que un círculo no es considerado como un polígono).

                               Polígonos regulares e irregulares


También pueden estar clasificados según su número de lados

¡JUGUEMOS!

Actividad #1: Ingresa al siguiente link y realiza la actividad:

Actividad #2: Realiza la página 79 de exploradores.

Tarea: Responde las siguientes preguntas:


Viernes 29 de mayo de 2020

Los polígonos 

Ingresa al siguiente link para la videoconferencia:
https://meet.google.com/hbr-bffn-jyp?hs=122&authuser=2

Actividad #1: Resuelve la página 221 del libro exploradores.

Actividad #2: Realza el siguiente taller:





Animaplanos

Realiza las páginas 15 y 16 de animaplanos.

Miércoles 03 de junio de 2020

Los triángulos y su clasificación 

Ingresa al siguiente link para la videoconferencia:
https://meet.google.com/kvb-bpsp-pwr?hs=122&authuser=2



Un triángulo es un polígono que tiene tres lados, tres ángulos y tres vértices. Los triángulos se clasifican según su sus lados y según la medida de sus ángulos.


CLASIFICACIÓN DE TRIÁNGULOS SEGÚN LA MEDIDA DE SUS LADOS


  • El triángulo equilátero es aquel que tiene todos sus lados de la misma medida.
  • El triángulo isósceles es aquel que tiene sólo dos lados de igual medida.
  • El triángulo escaleno es aquel que tiene todos sus lados de distinta medida.

CLASIFICACIÓN DE TRIÁNGULOS SEGÚN LA MEDIDA DE SUS ÁNGULOS

  • El triángulo acutángulo es aquel que tiene todos sus ángulos agudos.
  • El triángulo rectángulo es aquel que tiene un ángulo recto (< CAB).
  •  El triángulo obtusángulo es aquel que tiene un ángulo obtuso
Actividad #1: Realiza la siguiente actividad:

Actividad #2: Realiza la página 81 de exploradores.

Tarea: Dibuja un triángulo escaleno, uno isósceles, uno equilátero, un triangulo rectángulo, un triangulo acutángulo y un triangulo obtusángulo.  


Viernes 05 de junio de 2020

Los triángulos y su clasificación


Ingresa al siguente link para que charlemos un rato:


Recordemos cómo se clasifican los triángulos:


Ahora realicemos la siguiente actividad:


Tarea: Realiza la página 222 de exploradores.

Animaplanos

Realiza las páginas 17 y 18 de animaplanos.


Miércoles 17 de junio de 2020

Los triángulos y su clasificación


Ingresa al siguente link para que charlemos un rato:
https://meet.google.com/xxa-bmvv-xsp?hs=122&authuser=2

Realiza el siguiente taller:


Cuadriláteros y su clasificación


Los cuadriláteros son polígonos de cuatro lados. Los cuadrilaretos tienen tres clasificaciones pirncipales: paralelogramos, trapecios y trapezoides. 




¡Practiquemos!

Realiza las páginas 83 exploradores.

Tarea: Realiza la página 223 de exploradores


Miércoles 24 de junio de 2020

Cuadriláteros y su clasificación


Ingresa al siguente link para que charlemos un rato:
https://meet.google.com/qfc-cmuq-gdg?hs=122&authuser=2

Realiza la siguiente actividad:




El círculo y la circunferencia

La circunferencia

La circunferencia es una línea curva cerrada y plana cuyos puntos están a igual distancia de otro fijo, llamado centro. Para dibujar circunferencias utilizamos el compás.


Ejemplos de circunferencia: anillo, aro.

Círculo

Es una figura plana limitada por una circunferencia. Está formado por la circunferencia y la parte de plano que hay dentro de ella. 


Ejemplos de círculo: moneda, disco.




Viernes 26 de junio de 2020

El círculo y la circunferencia


Ingresa al siguente link para que charlemos un rato:
https://meet.google.com/btt-vftj-qnn?hs=122&authuser=2

Elementos de una circunferencia


  • Centro punto del interior de la circunferencia tal que la distancia desde él a cualquier punto de la circunferencia es la misma.
  • Radio es el segmento que une el centro con cualquier punto de la circunferencia.
  • Diámetro es el segmento que tiene por extremos dos puntos de la circunferencia y que pasa por el centro. El diámetro es el doble del radio. D = 2·R
¿Cómo encontrar el radio y el diámetro?


Radio: La forma más sencilla de hallar el radio es dividir el diámetro a la mitad.

Diámetro: Se encuentra multiplicando el radio x2.

¡Practiquemos!

1. encuentra los siguientes diámetros o radios:


























  • r = 16    D=?
  • r = 4    D=?
  • D = 44    r =?
  • D = 100    r = ?

  • Animaplanos


    Realiza las páginas 19 y 20 de animaplanos.

    Tarea: Realiza la página 85 de exploradores.



    Miércoles 01 de julio de 2020

    El círculo y la circunferencia


    Ingresa al siguente link para que charlemos un rato:

    Actividad #1: Realiza la siguiente actividad:


    Actividad #2: Realiza la página 224 de exploradores.


    Viernes 03 de julio de 2020

    La división


    Ingresa al siguente link para que charlemos un rato:
    https://meet.google.com/vty-uvyq-yam?hs=122&authuser=2

    La división: Es la operación inversa a la multiplicación y consiste en averiguar cuántas veces el divisor está contenido en el dividendo.


    Términos de la división


    En una división de números naturales, sus términos se llaman dividendo divisor y su resultado se llama cociente. Si la división no es exacta, se obtiene un resto que es menor que el divisor y distinto de cero.
    • Dividendo: es el total que vamos a dividir.
    • Divisor: es la cantidad por la cual se va a dividir al total.
    • Cociente: es el resultado de la operación. Éste indica la cantidad de veces que el divisor “cabe” dentro del dividendo.
    • Resto: es la parte que no se ha podido distribuir. Si el resto es diferente de cero, decimos que es una división inexacta.

     Tipos de divisiones

    • División exacta: Una división es exacta cuando el resto es cero.    15 = 5 · 3
    • División entera: Una división es entera cuando el resto es distinto de cero. 17 = 5 · 3 + 2

    ¿Cómo dividir?



    Aprende a dividir por una cifra

    1. Cogemos la primera cifra del dividendo. Si esta cifra es más pequeña que el divisor, entonces tendremos que coger otra cifra más del dividendo.
    2. Buscamos un número que al multiplicarlo por el divisor nos dé como resultado el dividendo. Si no lo hay, buscamos el resultado menor más próximo. El resultado de la multiplicación se resta al dividendo.
    3. Bajamos la siguiente cifra del dividendo y realizamos de nuevo el paso 2. 

    Observa el siguiente video


    ¡Intentalo tu!

    Realiza las siguientes divisiones:
    • 456 / 3
    • 5643 /6
    • 765 / 8
    Animaplanos

    Realiza las páginas 21 y 24 de animaplanos.

    Tarea: Realiza las siguientes divisiones:
    • 6.676 / 4
    • 792 / 9
    • 54.320 / 5

    Miércoles 08 de julio de 2020

    La división

    Ingresa al siguente link para que charlemos un rato:
    https://meet.google.com/jid-sbzo-crv?hs=122&authuser=2

    Actividad #1: Completa las siguientes divisiones




    Divisiones abreviadas


    Actividad #2:Realiza la página 105 de exploradores.

    Tarea: Realiza la página 228 de exploradores.


    Viernes 10 de julio de 2020

    La división

    Ingresa al siguente link para que charlemos un rato:
    https://meet.google.com/xga-thdf-ykv?hs=122&authuser=2

    Actividad # 1: Realiza las siguientes divisiones de manera abreviada:




    Animaplanos

    Realiza las páginas 25 y 26 de animaplanos.


    Miércoles 22 de julio de 2020

    La división por dos cifras

    Ingresa al siguente link para que charlemos un rato:
    https://meet.google.com/rra-mpsf-txs?hs=122&authuser=2

    Observa el siguiente video


    ¡Practiquemos!

    Realiza las siguientes divisiones:

    Tarea: Realiza el punto #1 de la página 107.


    Viernes 24 de julio de 2020

    La división por dos cifras

    Ingresa al siguente link para que charlemos un rato:
    https://meet.google.com/uaj-udac-htw?hs=122&authuser=2

    Recuerda
    Actividad # 1: Realiza el punto 3 de la página 107.

    Animaplanos

    Realiza las páginas 27 y 28 de animaplanos.


    Miércoles 29 de julio de 2020

    Prueba de la división

    Ingresa al siguente link para que charlemos un rato:
    https://meet.google.com/hfd-ytdj-azi?hs=122&authuser=2




    La prueba de la división
    Para probar una división y saber si esta buena, se deben seguir los siguientes pasos:
    1. Multiplicamos el cociente por el divisor.
    2. Si hay residuo, debemos sumar ese residuo con el resultado de la multiplicación entre el cociente y el divisor.
    3. Comparamos el resultado de esta multiplicación y de la suma con el dividendo, estos deben ser iguales.

    Actividad: Realiza las siguientes divisiones con su respectiva prueba:


    Tarea: Resuelve los problemas 2, 3 y 4 de la página 229 de exploradores.

    Viernes 31 de julio de 2020

    La división por tres cifras

    Ingresa al siguente link para que charlemos un rato:
    https://meet.google.com/dmz-xvho-jqn?hs=122&authuser=2


    Observa el siguiente ejemplo:

    División de 3 cifras

    Pasos para realizar una división de 3 cifras

    1. Como el divisor tiene 3 cifras debemos tomar las 3 primeras cifras del dividendo. 

    2. Comparamos las 3 cifras de dividendo con las 3 cifras del divisor:
    • Si el número de 3 cifras de dividendo es mayor que el número del divisor podremos empezar a dividir.
    • Si el número de 3 cifras del dividendo es menor que el número del divisor tienes que tomar la cifra siguiente del dividendo. Ahora tienes 4 cifras en el dividendo.
    Como 459 es mayor que 438, podemos empezar a hacer la división.

    3. Dividimos las cifras del dividendo entre las cifras del divisor.
    División de 3 cifras
    Para dividir 459 entre 438 tomamos la primera cifra de cada número y las dividimos:  4 : 4 = 1


    Escribimos el 1 en el cociente y lo multiplicamos por el divisor:  438 x 1 = 438.

    Escribimos el resultado debajo y restamos: 459 – 438 = 21

    4. Bajamos la siguiente cifra y volvemos a dividir.
    Bajamos el 9 que es la cifra siguiente del dividendo. Ahora dividimos 219 entre 438.

    Pero no se puede dividir porque 219 es más pequeño que 438.

    5. Si la cifra del dividendo es más pequeña que el divisor debemos bajar otra cifra más.
    División de 3 cifras
    Como no se puede dividir 219 entre 438, escribimos un cero en el cociente y bajamos la cifra siguiente. En este caso bajamos el cero.

    Ahora nos toca dividir 2190 entre 438, que sí se puede.

    6. La división termina cuando no haya más cifras en el dividendo para bajar.
    Dividimos las dos primeras cifras del dividendo entre la primera del divisor: 21 : 4 = 5

    Escribimos 5 en el cociente y multiplicamos por el divisor:
    438 x 5 = 2190

    Escribimos 2190 debajo del 2190 y restamos:
    2190 – 2190 = 0

    Como no tenemos más cifras para bajar, hemos terminado la división:

    45990 : 438 = 105
    Resto=0


    Animaplanos


    Realiza la página 29 de animaplanos.

    Tarea: 

    • Realiza el punto #1 de la página 109.
    • Realiza la página 30 de animaplanos.


    Miércoles 05 de agosto de 2020

    La división por tres cifras


    Ingresa al siguente link para que charlemos un rato:
    https://meet.google.com/ygg-zoag-skz?hs=122&authuser=2

    Actividad #1: Resuelve los problemas 3, 4, 5 y 6 de la página 230 de exploradores.

    Actividad #2:Realiza las siguientes divisiones con su respectiva prueba:


    Tarea: Realiza la página 120 y 121 de exploradores.


    Miércoles 12 de agosto de 2020

    Los divisores

    Ingresa al siguente link para que charlemos un rato:


    Los divisores de un número: Los divisores de un número natural son los números naturales que lo pueden dividir, resultando de cociente otro número natural y de resto 0. Cada número tiene una cantidad concreta de divisores. El número 1 tiene sólo un divisor, él mismo.
    Solamente el 0 tiene infinito número de divisores, ya que todos los números son divisores de 0.
    Por ejemplo, tenemos 36 bolígrafos y queremos hacer paquetes de modo que no sobre ninguno. Como los divisores de 36 son 1, 2, 3, 4, 6, 9, 12, 18 y 36, podemos hacer paquetes de esas cantidades. Con cualquier otro valor nos quedarían bolígrafos sueltos (si hacemos paquetes de 5 en 5, nos sobraría un bolígrafo).
    Practiquemos:
    Encuentra los divisores de 50, 34, 12 y 24.
    Actividad#1: Realiza la página 111 de exploradores.
    Tarea:Encuentra los divisores de 32, 14 y 68.

    Viernes 14 de agosto de 2020

    Criterios de divisibilidad
    Ingresa al siguente link para que charlemos un rato:

    Actividad#1: Realiza la página 231 de exploradores.

    Copia la siguiente información en tu cuaderno:


    CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD: Es importante resaltar que algunos números tienen varios divisores. En este caso deben proceder a buscar el divisor mayor y colorear dicho número con el color asignado a este divisor. Una estrategia razonable es, conociendo los criterios de divisibilidad empezar por el divisor mayor que pensemos que pueda ser, de ser así ya lo hemos encontrado y en caso contrario ir comprobando con el resto de divisores inferiores.


    Animaplanos

    Realiza las páginas 31 y 32 de animaplanos.


    Miércoles 19 de agosto de 2020

    Los divisores

    Ingresa al siguente link para que charlemos un rato:

    Actividad: Realiza el siguiente taller:

    Viernes 21 de agosto de 2020


    Criterios de divisibilidad
    Ingresa al siguente link para que charlemos un rato:

    Actividad#1: Realiza las páginas 114 y 115 de exploradores.

    Animaplanos

    Realiza las páginas 33 y 34 de animaplanos.

    Tarea: Realiza la pagina 232 de exploradores

    Miércoles 26 de agosto de 2020

    Repaso


    Ingresa al siguente link para que charlemos un rato:





    Viernes 28 de agosto de 2020


    Criterios de divisibilidad

    Ingresa al siguente link para que charlemos un rato:

    Actividad #1: Organiza los siguientes números escribiéndolos en su respectivo cilindro.



    Animaplanos

    Realiza las páginas 35 y 36 de animaplanos.


    Miércoles 09 de septiembre de 2020


    Criterios de divisibilidad 

    Ingresa al siguente link para que charlemos un rato:

    Actividad#1: Realiza la páginas 117, 119, 233 y 234 de exploradores.

    Miércoles 16 de septiembre de 2020

    Unidades de longitud

    Ingresa al siguente link y únete a la videollamada:

    La longitud es la distancia que une 2 puntos y, a través de la longitud se obtiene la longitud vertical, es lo que se conoce como altura y, de tomarse en cuenta una longitud horizontal es sinónimo de ancho.
    La unidad de medida de longitud es el metro. El Sistema Métrico Decimal, está compuesto de la siguiente manera: longitudes menores al metro son: decímetro, centímetro, milímetro y, las longitudes mayores al metro son: decámetro, hectómetro, kilómetro y miriámetro.

    Conversiones

    Para realizar conversiones con las unidades de longitud debemos multiplicar o dividir por 10, 100 o 1000 según los saltos que se den de una medida a otra. 
    • Si van de una unidad mayor a una menor se debe multiplicar.
    • Si se va de una unidad menor a una mayor se debe dividir.
    Actividad #1: Realiza las siguientes conversiones
    • 3 metros a decímetros.
    • 28 metros a centímetros.
    • 543 milimetros a decametros.

    Viernes 18 de septiembre de 2020

    Unidades de longitud

    Ingresa al siguente link y únete a la videollamada:

    Actividad #1: Realiza el siguiente taller:

    Animaplanos

    Realiza las páginas 37 y 38 de animaplanos.


    Miércoles 23 de septiembre de 2020

    Unidades de longitud


    Ingresa al siguente link y únete a la videollamada:
    https://meet.google.com/gfh-wpio-bgj?hs=122&authuser=2



    Actividad #1: Realiza las siguientes conversiones:
    • 23 Hm a m
    • 65 dm a mm
    • 12m a Dam
    • 10km a Dam

    Viernes 25 de septiembre de 2020

    Unidades de longitud


    Ingresa al siguiente link y únete a la videollamada:
    https://meet.google.com/hic-uipq-uiv?hs=122&authuser=2

    Actividad #1: Realiza las páginas 129 y 238 de exploradores.

    Tarea:  Realiza las siguientes conversiones:
    • 57 Hm a m
    • 17 dm a mm
    • 87 m a Dam
    • 14 km a Dam
    • 230 mm a cm
    • 500 cm a m
    Animaplanos

    Realiza las páginas 40 y 41 de animaplanos.


    Miércoles 30 de septiembre de 2020

    Unidades de longitud


    Ingresa al siguente link y únete a la videollamada:

    Actividad #1:  Realiza las siguientes conversiones:
    • 67 Hm a m
    • 98 dm a mm
    • 32 m a Dam
    • 94 km a Dam
    • 20 mm a cm
    • 800 cm a m
    Actividad #2:  Realiza las siguientes páginas del libro 131 y 239.

    Viernes 02 de octubre de 2020

    Unidades de longitud

    Ingresa al siguente link y únete a la videollamada:

    Animaplanos

    Realiza las páginas 42 y 43 de animaplanos. Al finalizar graba un video de todo el libro terminado y compartelo en el grupo.



    Miércoles 14 de octubre de 2020

    Unidades de Superficie (el área)

    Ingresa al siguente link y únete a la videollamada:

    El área de una figura es la medida de su superficie. esta se calcula contando la cantidad de unidades iguales que la cubren.


    ·         El área del rectángulo se calcula multiplicando la longitud de la base por la longitud de la altura: A= bxa

    ·         El área del triángulo se calcula multiplicando la base por la altura y este se divide entre dos: bxa/2

        El área del Cuadrado se calcula multiplicando LXL.

        Ejemplos:


          A= (5cm × 6 cm)/2 
          A= 30 cm/2= 15 cm2



    A= 10cm x 6cm = 60
    cm2
    Actividad#1: Con el objetivo de que las formulas queden interiorizadas, se realizará el siguiente taller:


    Viernes 16 de octubre de 2020

    Unidades de Superficie (el área)

    Ingresa al siguente link y únete a la videollamada:

    Actividad #1: Realiza el siguiente taller:




    Cuadernillo proyectivo

    Realiza la página 1 y 2 del Cuadernillo proyectivo.


    Miércoles 21 de octubre de 2020

    Unidades de Superficie (el área)

    Ingresa al siguente link y únete a la videollamada:

    Actividad #1: Realiza las  páginas 134, 135 y 137 de exploradores.

    Tarea: Realiza las páginas 240 y 241 de exploradores.


    Viernes 23 de octubre de 2020

    Unidades de Superficie (el área)

    Ingresa al siguente link y únete a la videollamada:

    Actividad #1: Realiza las  páginas 139 y 242 de exploradores.

    Cuadernillo proyectivo

    Realiza las páginas 3 y 4 del cuadernillo proyectivo

    Tarea: Realiza las páginas #5 y #6 del cuadernillo proyectivo.


    Miércoles 28 de octubre de 2020

    Los fraccionarios

    Ingresa al siguiente link para la videoconferencia:



    ¿Qué es una fracción? Una fracción representa el número de partes que cogemos de una unidad que está dividida en partes iguales. Se representa por dos números separados por una línea de fracción.



    Términos de una fracción: Los términos de una fracción son el numerador y el denominador. 

    • El numerador es el número de partes que tenemos.
    • El denominador es el número de partes en que hemos dividido la unidad.

    ¿Cómo se leen las fracciones?  El numerador se lee con los números cardenales. 1 – un, 2 – dos, 3 – tres, …, 10 – diez, …, 24 – veinticuatro… El denominador se lee con los números partitivos. 2 – medios, 3 – tercios, 4 – cuartos, 5 – quintos, 6 – sextos, 7 – séptimos, 8 – octavos, 9 – novenos, 10 – décimos. A partir del 11, el número se lee terminado en -avos: 11 – onceavos, 12 – doceavos.

    Tipos de fracciones:
    • · Fracciones propias: Cuando el numerador es menor que el denominador.
    •   Fracciones impropias: Cuando el numerador es mayor que el denominador.
    •   Fracciones unitarias: Cuando el numerador es igual que el denominador.
       Actividad #1: Realiza los siguientes ejercicios, envía una foto al grupo de tus resultados: https://www.thatquiz.org/es-6/?-j1-la-p0

    Actividad #2: Representa la fracción dada:


    Tarea: Realiza la página 154 y 155 de exploradores.


    Miércoles 04 de Noviembre de 2020

    Los fraccionarios

    Ingresa al siguiente link para la videoconferencia:

    Actividad #1: Realiza la pagina 244, 158 y 159 de exploradores.

    Fracciones equivalentes
    Fracciones Equivalentes: Son aquellas fracciones que representan una misma cantidad, aunque el numerador y el denominador sean diferentes.

    Cuando quiero saber si dos fracciones son equivalentes, puedo realizar "producto cruzado": Multiplico al numerador de la primera fracción por el denominador de la segunda fracción y escribo el producto sobre la primera fracción. Luego multiplico el otro numerador por el otro denominador y escribo el producto sobre la segunda fracción. Si ambos productos son iguales, las fracciones son equivalentes.

    Tarea: Realiza la página 245 de exploradores.

    Viernes 06 de Noviembre de 2020

    Las fracciones equivalentes

    Ingresa al siguiente link para la videoconferencia:

    Actividad #1: Realiza los productos cruzados y di si las fracciones son o no equivalentes:
    ¿Cómo hallar fracciones equivalentes por simplificación y complificación?
     

    Amplificar una fracción consiste en encontrar una fracción equivalente pero con sus términos (numerador y denominador)  mayores. Para amplificar una fracción basta con multiplicar el numerador y el denominador por el mismo número.    

    Simplificar una fracción consiste en encontrar una fracción equivalente pero con sus términos (numerador y denominador) más pequeños. Para simplificar una fracción debe existir un número entre el que podamos dividir el numerador y el denominador de manera exacta


        Actividad #2: Realiza Simplificación o complificación según sea necesario:

    Cuadernillo proyectivo

    Realiza las páginas 7 y 8 del cuadernillo proyectivo

    Tarea: Realiza las páginas #9 y #10 del cuadernillo proyectivo. Cuando termines, envía un video a mi whatsApp personal.


    Miércoles 11 de Noviembre de 2020

    Las fracciones equivalentes

    Ingresa al siguiente link para la videoconferencia:




    Tipos de fracciones:
    • · Fracciones propias: Cuando el numerador es menor que el denominador.
    •   Fracciones impropias: Cuando el numerador es mayor que el denominador.
    •   Fracciones unitarias: Cuando el numerador es igual que el denominador.

    Actividad #1: Realiza las páginas 161, 163 y 247 de exploradores.

    Tarea: Realiza la página 246 de exploradores.

    Viernes 13 de Noviembre de 2020

    Taller de repaso

    Ingresa al siguiente link para la videoconferencia:






    8 comentarios: